Panamá, tierra fértil para la inversión peruana

Por: Eustorgio Otero Castillo

Cuando hablamos de Panamá debemos resaltar la reseña histórica en materia de políticas públicas, acuerdos bilaterales y fortalezas del Istmo de Panamá que han trascendido a través de diferentes administraciones, estrechando los lazos culturales y comerciales.

Se distingue la capacidad a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de inversiones en diferentes sectores, lo que convierte a Panamá en el socio estratégico más rentable para los capitales del gran Imperio Inca, Perú.

Recientemente fuimos testigos del esfuerzo del Gobierno Nacional de Panamá en julio de 2021 en atraer capitales peruanos durante el encuentro denominado “Conectando con Panamá”. Cabe destacar que ha sido un esfuerzo mancomunado a través de los años, de diferentes gobiernos y con disposición de las diferentes cámaras de comercio, agricultura e industrias de ambos países y estamos seguros que dará inicio a la instalación en Panamá de más inversiones provenientes del Perú.

Estos esfuerzos iniciaron en noviembre 2004 cuando el presidente Martín Torrijos, junto al Canciller Samuel Lewis dieron los primeros pasos en firme con la declaración de asistencia al inicio de los Tratados de Libre Comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y nuestra participación de la III Cumbre Suramericana, en diciembre de 2004 y 1er cuatrimestre de 2005.

Estos esfuerzos culminaron con la firma el 25 de mayo de 2011 del TLC entre Perú y Panamá que entraría en vigencia en mayo 2012. En octubre 2013 el Canciller Nuñez-Fabrega junto al Embajador de Panamá en Perú Linares, el viceministro de comercio exterior y las diferentes Cámaras de empresarios panameños fueron anfitriones de 26 gremios empresariales y Cámaras productivas del Perú.

Panamá goza de una estabilidad democrática sostenible por más de 31 años. Es un país bastante seguro y ocupa la posición 56 en el ranking mundial.  En América nos hace privilegiados la seguridad instalada en: pie de fuerza, equipos y entrenamientos en el combate a la delincuencia siendo preventivos en la mayoría de las situaciones. La organización política y jurídica de Panamá ofrece estabilidad, un ambiente cordial y fértil para las inversiones. 

Con una amplia gama de servicios compartidos (shared services) alrededor de los principales puntos de salida y entrada portuaria, aérea y terrestre. El movimiento de cargas marítimas según estadísticas de la AMP en el 2020 fue de 7.74 millones de teu´s o sea 5.02% de crecimiento con relación al 2019. Esto desde los diferentes puertos localizados en el litoral Pacifico y Atlántico.

Tenemos instalaciones, tierras dedicadas, regiones y áreas entre: zonas francas, zonas económicas especiales, bodegas con temperaturas controladas, Distrito de Barú y Ciudad de Colón (incluyendo la misma ciudad, France Field, Zona Libre de Colón), centros comerciales, plantas procesadoras de cárnicos (avícolas, bovinas, porcinas, otros), áreas de cargas y almacenamiento aéreo, zonas de almacenamiento marítimo, patios libres de impuestos para almacenamiento terrestre (materia primas, metalúrgicas, vehículos, otros), Ciudad del Saber (área dedicada al estudio, desarrollo e investigación) y otros que suman aproximadamente 2,702,000 mts2 de desarrollo dedicados a la industria, transformación y procesadoras, comercio, almacenaje, manufactura entre otros.

Cabe señalar que toda la cadena de valor y suministros para estas áreas está instalada en Panamá, consumo de energía y agua potable, distribución de las aguas servidas, mantenimientos de los equipos y sus refacciones, el recurso humano, hasta los capitales necesarios para facilitar el buen funcionamiento e inversión, por mencionar algunos.

Un centro bancario internacional con activos corrientes por el orden de 26,126 millones usd para un gran total de 131 mil millones de usd. Por otro lado, los bancos con licencia nacional con activos corrientes por el orden de 21,299 millones usd, para un total de activos nacionales de 115,621 millones usd. FUENTE: INFORME DE SUPERINTENDENCIA DE BANCOS 2020.

No hay banca central y se maneja el dólar americano como moneda fuerte y de circulación legal, lo que brinda estabilidad en las transacciones con relación a la inflación y da seguridad a la inversión extranjera, minimizando la “Prima de riesgos”.  

El tiempo de recorrido de los Puertos de Colón (Atlántico) al Pacifico es menos de 1 hora, a una distancia de 70 kms por la autopista y de manera directa al Puerto del Pacifico y viceversa. Al Aeropuerto Internacional de Tocumen son 98.1 kms.

Desde los puertos de Colón en carretera tipo A pavimentada la distancia hacia Centroamérica es de:
1. Frontera de Panamá-Costa Rica, Paso Canoa, 568 kms, 
2. Ciudad de San José Costa Rica 901 kms; 
3. Ciudad de Managua, Nicaragua 1,200 kms;
4. Ciudad de San Pedro Sula, Honduras 1,777 kms;
5. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1,931 kms;
6. Frontera de Comalapa, México-Guatemala 2,272 kms;
7. Ciudad de Chiapas, México 2,360 kms;
8. Ciudad de México D.F. 4,110 kms 

En cuanto a las infraestructuras portuarias instaladas y salidas al mar es eficiente la salida al mercado asiático, desde el Pacífico panameño, al oeste de Centroamérica y Norteamérica. Por otro lado, la facilidad con la que llegamos a Europa; la Costa Este de Norteamérica y Centroamérica, nos hace muy competitivos.

Esto es complementado con las políticas públicas desarrolladas de manera sostenible que los administradores y gobernantes de este Istmo han manejado desde el siglo XIX hasta la fecha. 

También podemos mencionar el muy conocido “regional ship to shore” que no está siendo desarrollado en ninguno de los dos litorales de Panamá, ni en la región de Centro América y parte del norte de Suramérica como tal (desde México, Centro américa, Panamá, hasta Brasil y en el Pacifico hasta Perú) “de manera exclusiva, sostenible y continua” cómo una opción real, exclusiva, alterna y eficiente de transporte y logística marítima desde un punto céntrico como lo es el Canal de Panamá.

Compartimos los datos estadísticos de manejo en millones de dólares desde y hacia Panamá de algunos países de la región.

Esta capacidad instalada es potenciada con una visión robusta que deja una estela de políticas públicas en materia de competitividad y trazables a través del tiempo como: Ley de Régimen Emma, Ley 41 de 2007 para empresas multinacionales, Ley Pro-Panamá, Ley de la AMPYME, Ley de los Agroparques, Ley 32 de Zonas Francas, los 21 acuerdos, tratados y convenios internacionales, donde sobresalen: Perú, México, Estados Unidos, Taiwán, China, Singapur, Canadá, Europa, Brasil y Centroamérica entre otros. 

En materia Fiscal somos altamente eficientes y atractivos.
Ahora entramos en materia tributaria, toda inversión instalada en las zonas económicas especiales y zonas francas tiene los siguientes impuestos: 

En cuanto a los incentivos migratorios se facilitan: Los permisos de residente permanente en calidad de inversionista; visa de corta estancia en calidad de comerciante e inversionista; permisos de residente temporal en calidad de empleado de confianza, expertos, técnicos o ejecutivos válida hasta el término del contrato; permisos temporales por investigaciones, estudios, docentes en zonas francas destinadas a la educación superior e investigador en centro de investigaciones científicas.

La conectividad aérea de Panamá es la número 1 de Latinoamérica donde se espera que al final del 2022 finalicen los trabajos de la terminal T2 con 93,000 mts2, más 22,230 mts2 en la T1 ya instalados, para un total de 116,000 mts2, lo que nos sitúa en la posición 6 del ranking mundial en la calidad de infraestructuras.

Tenemos vuelos directos a más de 90 ciudades en 39 países, entre América, Latinoamérica y Europa; están instaladas en Panamá 23 líneas aéreas, con una frecuencia de 410 operaciones diarias, con 34 puentes de abordaje y se movilizaron más de 16.5 millones de pasajeros (2019) por sus instalaciones.

La pandemia frenó la conectividad mundial lo que disminuyó  la frecuencia y el movimiento de pasajeros en un 70% aproximadamente.

En cuanto al movimiento de carga contamos con 18 hectáreas destinadas para este propósito actualmente y en total tendremos 35 hectáreas para inicios del 2023; con 18 aerolíneas exclusivas para cargas y 15 aerolíneas comerciales con “belly load”.

Panamá goza de un crecimiento económico sostenible desde el 2005 cuando nuestro producto interno bruto fue 15,738 M usd, en el 2019 fue de 70,209 M usd, lo que nos da una diferencia interesante de 78% de crecimiento en 11 años.

En cuanto al TPC de Panamá con E.U.A. existe un mundo de oportunidades en las cuotas de exportaciones en todos los rubros: las agro-transformación, la producción de alimentos terminados en conservas, lácteos procesados, productos agrícolas frescos, congelados; frutos del mar; textiles, combustible, hidrocarburos, productos terminados de hidrocarburos; combustible a partir del etanol, minería, minería terminada (producto terminado), electrodomésticos, equipos tecnológicos (hardware, software, desarrollo de apps, otros) entre muchos sectores y productos terminados.

Perú mira hacia “El puente del mundo, corazón del universo” (Simón Bolívar), Panamá

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search