¿Por qué nos cuesta aprender?

Por: Juan Manuel González Montiel


En una conversación con otros padres de familia durante el festejo de un niño, los padres comentábamos acerca de los esfuerzos del colegio sobre impartir conferencias a los padres de familia. Conferencias sobre temas variados, desde cómo educar en la sexualidad a los niños, hasta cómo vivir otro concepto de responsabilidad. En todas estas conferencias o pláticas, la intención del colegio es brindar más y mejores herramientas para la educación de los niños en casa o para la educación en general de nosotros los adultos.

El punto de la charla era que en general había una aceptación por el grupo de padres con los que conversaba, estaban de acuerdo con el colegio en realizar este tipo de eventos y en el impacto positivo que esto suponía para las familias y por ende para la educación escolar y social de todos los niños.

Sin embargo, un punto adicional era tema de discusión, el nivel en que las personas que acudían a este tipo de conferencias aplicaban lo que ahí se aprendía y esto, es el tema principal de este artículo.

Como adultos, nos enfrentamos a varios retos todos los días, muchos de ellos que nos retan a romper nuestra zona de confort, y eso, aunque se escuche trillado, suele ser un tema más difícil y poco entendido en realidad por las personas.

En primer lugar, debemos considerar que, en esencia, todo curso, webinar, plática, foro o conferencia que acudimos como personas adultas, es en sí una fuente de aprendizaje funcional, no solo de aprendizaje intelectual. Por lo tanto, el ser humano adulto debería de transitar por un par de etapas en este aprendizaje funcional para lograr su aplicación en el mundo real y, por ende, cambiar su vida al obtener un resultado diferente en el ámbito correspondiente.

Pero comencemos por diferenciar aprendizaje intelectual, de aprendizaje funcional.

Aprendizaje intelectual

Este es el tipo de aprendizaje que, dependiendo la profesión o entorno de la persona, puede tener poca o nula aplicabilidad para la generación de cambios en la vida de la persona. Es el aprendizaje que queda a nivel de conocimiento de lo que solemos llamarle cultura general. Por ejemplo, saber que José María Morelos y Pavón nació en Morelia en 1765 o que Plutón solía ser considerado el noveno planeta hasta 2006.

Este tipo de conocimiento es lo que considero aprendizaje intelectual, es decir, nos sirve para tener más conocimientos, pero carece de aplicabilidad.

Por el contrario, si nosotros somos profesores de Historia, Física, alguna otra disciplina o seamos historiadores o alguna profesión afín, en la que este tipo de conocimiento toma mayor relevancia, este tipo de conocimiento sería adquirido a través del aprendizaje funcional.

Aprendizaje funcional

Este es el aprendizaje que busca obtener conocimientos para el único fin de aplicarlo en lo que hacemos día con día, porque tendrá un impacto en nuestra vida. Y de este, debería ser el mayor tipo de aprendizaje de todos, puesto que sería muy raro encontrar una persona que adquiera aprendizaje intelectual solo por saber más; algunas personas aprenden mucho sobre otras disciplinas o datos que podríamos considerar de aprendizaje intelectual con el fin de participar en concursos; para ese caso, entonces no es en sí aprendizaje intelectual y se vuelve funcional porque tiene una aplicabilidad en lo que hacemos cada día.

Aprendizaje funcional es aprender algo que quiero conocer y hacer nuevo, o mejorar o corregir algo que estoy haciendo incorrecto, por lo tanto, no hay límites, categorías o clasificaciones. Un aprendizaje funcional va desde aprender a limpiar y cepillar mejor mis dientes, hasta aprender a realizar un presupuesto de egresos para todo un año.

Ya que hemos diferenciado entre los dos tipos de aprendizajes, entonces podemos concluir que el aprendizaje funcional es el que colegios como el que se habla al inicio de este artículo buscan transmitir a los padres de familia. Es el mismo aprendizaje que las conferencias, las clases de una licenciatura, los cursos en línea, las certificaciones y muchos otros programas más ofrecen a toda la comunidad adulta.

Luego entonces, podríamos considerar que los adultos acudimos a todo este tipo de foros y obtenemos un aprendizaje que cambiará nuestras vidas al obtener un nuevo, mejor o diferente resultado en un ámbito específico de nuestras vidas; sin embargo, esto dista mucho de la realidad, por dos factores principalmente.

Primer factor: reto de aceptación

Siendo el más complejo de vencer, el primer factor hace que todo conocimiento nuevo quede a nivel intelectual, por el hecho de no aceptar uno como persona que lo aprendido tiene relevancia y aplicación en la vida.

En otras palabras, puedo ir a tomar un curso sobre finanzas personales y ahí aprender que debo eliminar los gastos hormiga como los cafés y las golosinas; sin embargo, si mi mentalidad no acepta que esto es verdad para mejorar mis finanzas o no acepta que yo tengo esos gastos hormigas, el aprendizaje quedará a nivel intelectual, porque sabré que uno de los pasos para tener mejores finanzas personales es eliminar los gastos hormigas y para ello, debo identificarlos y medirlos, pero no estaré aplicando eso yo mismo.

En el momento en que me convenzo  que puedo tener, identifico y mido estos gastos hormiga y los reduzco o controlo; en ese momento estoy pasando de aprendizaje intelectual a aprendizaje funcional, porque el conocimiento está generando un cambio en mi vida, no importa la magnitud o tipo de cambio, lo que importa es que lo apliqué y obtuve un resultado diferente.

Es por lo anterior, estimado lector, que el primer factor es el reto más grande para volver un aprendizaje intelectual en uno funcional, y es que implica cambiar las creencias de lo que hemos sido durante los últimos años, con tal de aceptar un nuevo conocimiento y llevarlo a la práctica. Esto es muy difícil, puesto que nuestra zona de confort, el ego que tenemos y las ganas conscientes o inconscientes de no gastar energía, nos tienden a llevar por el camino más corto, que es no hacer ningún cambio, porque de acuerdo a nuestro modelo mental “no lo necesitamos” o al menos, no en este momento.

Segundo factor: para aprender, hay que gastar energía

De este factor ya he hablado antes, tiene que ver con lo que algunos autores como Edgar Dale o William Glasser llevaron a lo que podemos encontrar como Pirámide o triángulo de aprendizaje o Cono de la experiencia.

Los anteriores diagramas o modelos, en resumen, nos indican como lo llamo yo, que para aprender más (y estamos hablando de aprendizaje funcional) más energía debemos de gastar. Y por gastar no me refiero a una sesión de ejercicio en la que quememos determinado número de calorías, sino que trata de que entre más quiera aprender o dominar un tema, más tiempo y mayor tipo de actividades deberé realizar para lograr apoderarme de ese conocimiento y, por ende, obtener un resultado diferente en mi vida.

Los niveles más bajos de aprendizaje son lo que quedan en leer, escuchar y ver el conocimiento, es decir, el conocimiento que adquiero al leer un libro, un artículo, una página de internet, será menor, que si ese conocimiento lo adquiero viendo una clase en vivo, acudiendo a una conferencia o viendo un video en internet. Es más fácil para el cerebro recordar algo que provino de los canales auditivo y visual con movimientos, que algo que provino solo por lo visual en la forma de texto.

Pero si queremos incrementar más el aprendizaje, entonces debemos buscar niveles superiores, como la conversación, la discusión, puesta en práctica y por último, el enseñar.

En otras palabras, si quiero volver un aprendizaje intelectual en uno funcional, es más fácil lograrlo si lo platico con colegas, amigos o familia; o si lo llevo a nivel de discusión con mi pareja o algunos amigos de confianza; o incluso si me preparo a un nivel tal, que tenga que enseñarlo a alguien.

Entre mayor sea el nivel de energía y actividades que debo realizar, mi cerebro afirmará más el conocimiento y, por lo tanto, será más fácil obtener un aprendizaje funcional.

Algunas veces explicó que los instructores de un cierto tema, no es que seamos tan buenos solo por haberlo aprendido en algún momento, sino que como tenemos que impartir ese conocimiento una y otra vez, hemos ido mejorando y aprendiendo cada vez más sobre el tema. Por ello es que ante ojos inexpertos, solemos dominar un tema a un nivel de experto, pero no es otra cosa que la disciplina de haber obtenido un aprendizaje funcional por el hecho de tener que transmitirlo a otras personas.

En conclusión, así como los padres del colegio acordaban que las conferencias para padres son algo bueno, también ellos coincidían en que había poca aplicabilidad en ellos, pero no es su culpa, nos pasa a todos.

Recordemos entonces que, en esencia, todo aprendizaje de adulto debería ser funcional o debemos convertirlo en funcional, y para lograr eso, el principal reto es aceptar nosotros mismos que los nuevos conocimientos existen y que no dominamos todo el aprendizaje existente. Además, que no hemos llegado a ser la mejor versión de nosotros, de hecho, espero que nunca tengamos esa autoconcepción de nosotros mismos; debemos siempre seguir aprendiendo con la humildad de que siempre podemos mejorar.

Y una vez que me he convencido de que debo aplicar un conocimiento, debo ser consciente de que las acciones para facilitarme y apropiarme de ese conocimiento deben ser incrementales o que debo de dedicar mayor tiempo y energía para lograr el objetivo de aprender algo nuevo.

No tiene que ser cansado ni pesado en aprender cosas nuevas; solo debemos disciplinarnos a no quedarnos con aprendizajes intelectuales, debemos convertirlos en funcionales a través de la humildad de aceptar que no sabemos todo, y de la disciplina para ejecutar pequeñas acciones todos los días que refuercen una y otra vez lo aprendido, de manera que se vuelva parte de nosotros como un hábito en el día a día.

No es que nos cueste aprender o seamos malos, solo requerimos de convicción y orden para lograr un cambio que solo traerá una consecuencia posible: convertirnos en una mejor versión de nosotros, una y otra vez.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search