El futuro económico y fiscal de México: visiones y perspectivas desde la iniciativa privada.

Los nuevos tiempos en la política y gobierno del país impactan en las expectativas de los empresarios en cuanto a variables como la inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y crecimiento económico, reformas fiscales, mercado laboral y obstáculos para el crecimiento.

Por esta razón, resulta importante analizar cuál es la visión de los responsables de los negocios en México, conformar un panorama que apoye en la toma de decisiones empresarial, y brindar información esencial en la generación de ventaja competitiva.

En este sentido la información a analizar se basa en datos generados por el Banco de México, el conocimiento que aporta la investigación académica y las publicaciones de revistas arbitradas, pues brindan la validez y actualidad de los temas.

INFLACIÓN

En inicio la inflación es una variable determinante para comprender cómo será el contexto en el que se moverán los negocios.

De acuerdo al Banco de México, las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 será entre 3.6 a 4.0 por ciento; en tanto que para 2020 oscila entre el 3.1 y 3.5 por ciento.

Y es que entre los principales objetivos de los bancos centrales reside el generar un control de los precios de materias primas como el petróleo. Esto provoca que a nivel mundial varios países enfrenten una tendencia a la alza por la dificultad de controlar la inflación, lo cual impacta directamente a los consumidores.

Si consideramos que el Banco de México ha pronosticado para el cierre de 2018 una inflación cercana al 6.0, las perspectivas que los empresarios poseen para los siguientes años son positivas. Situación que es fundamentalmente necesaria, ya que el hecho de que los precios se incrementen, provoca que las familias desconozcan exactamente la cantidad de dinero que necesitan para comprar los productos que necesita para subsistir o bien desconozcan el valor de su dinero.

Asimismo, esta situación en el ámbito de las inversiones resulta apremiante el control de la inflación, ya que si inversionistas no tienen la capacidad de prever cómo serán las tasas de interés o los rendimientos de sus inversiones, pueden atrasarlas o eliminarlas (Figueroa, Pérez, Godinez, 2016).

En este punto la perspectiva de la iniciativa privada resulta alentadora y permite generar mayor certidumbre en cuanto al control de precios y mantenimiento de las inversiones.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Sobre el Producto Interno Bruto (PIB) la iniciativa privada destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2019 han aumentado, la probabilidad es de 2.0 a 2.4 por ciento, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elevado su previsión a una expansión del 2.5 por ciento para el próximo año, aun cuando a inicios de 2018 era de 2.8 por ciento, sigue siendo de crecimiento.

Esta situación surge a partir de que el Panorama Económico para los países del G-20, indica que el incremento de la demanda interna, un resistente consumo privado y el efecto positivo del gasto serán los motores de este mejor desempeño.

Igualmente el hecho de una actividad más dinámica por parte de Estados Unidos, impacta de forma positiva al impulsar mayor inversión que llegará a partir de los recortes a los impuestos corporativos.

Lo anterior también será resultado de que la economía a nivel mundial crecerá en un 3.7 por ciento los próximos dos años. Igualmente habrá una flexibilización fiscal en muchas economías.

De igual forma, el plan de consolidación fiscal que ha llevado el gobierno desde 2008, ha generado un excelente primario. Por lo que se prevé que continúe la consolidación fiscal, aunque a un paso más lento, aspecto que permitirá una ligera recuperación en la inversión pública.

Asimismo, el hecho de que el Producto Interno Bruto pueda repuntar para 2019, ha sido producto de la confianza generada después de las elecciones, el aumento en el nivel de remesas y la depreciación del peso.

MERCADO LABORAL

Las variaciones que previstas por la iniciativa privada sobre el mercado de trabajo sigue mejorando, por ejemplo la tasa de desempleo en México ha disminuido al 3.4 por ciento. No obstante esta tasa de desempleo refleja en parte la falta de un sistema de seguro de desempleo y la alta incidencia del empleo informal.

Actualmente más de la mitad de los empleados y trabajadores por cuenta propia están empleados en la informalidad. Por esta razón, organizaciones como la OCDE destacan la imperiosa necesidad de implementar políticas que aborden las barreras que las personas enfrentan para acceder a empleos de salarios más altos y de mejor calidad; y que reduzcan las desigualdades en el mercado laboral.

En este punto también entra al análisis la calidad en el trabajo, si bien han existido avances, México La demanda de trabajo, requiere impulsar políticas que reduzcan la dispersión de productividades entre los distintos sectores de la economía y que eleven de forma generalizada los ingresos laborales de los trabajadores”

El Coaching Fiscal y de Negocios es una herramienta que genera una ventaja competitiva para las empresas” todavía está por debajo del promedio de la OCDE en los indicadores de inclusión en el mercado laboral.

Además la pobreza sigue siendo un problema urgente, pues la tasa de bajos ingresos que captura la tasa de pobreza después de impuestos y transferencias para la población de 18 a 64 años, se situó en 13.9 por ciento en 2015, colocando a México por debajo de Chile en la OCDE.

También es importante destacar la brecha salarial de género, pues ésta aumenta durante la vida laboral.

Por ejemplo, en México el ingreso anual de las mujeres fue de un 54.4 por ciento más bajo que el de los hombres en 2015, lo que representa la tercera brecha de género más alta dentro de la OCDE.

Al mismo tiempo, mientras que el 79 por ciento de los hombres mexicano tenían un trabajo en 2017, sólo el 44. 9 por ciento de sus pares mujeres estuvieron empleados, lo que igualmente representa una de las brechas más bajas en la OCDE.

Esto se refleja hasta en la jubilación, pues una gran parte de las mujeres en México nunca recibe una pensión, además, una parte significativa de las mujeres mexicanas nunca ingresa al mercado laboral.

La UNAM en la publicación “Propuestas Estratégicas para el Desarrollo en México 2019-2024” Propone políticas en cuanto a modificar las normas e instituciones que regulan el mercado laboral y que actualmente favorecen al sector de la población con mayores ingresos. Un ejemplo es la determinación del salario mínimo, que ha tenido una evolución negativa.

De ahí, que la propuesta resida en revisar los criterios o interesas que determinan las decisiones sobre el salario mínimo.

Igualmente, el documento propone generar políticas que mejoren las ofertas de la demanda laboral.

En el caso de la oferta, indica que es necesario cerrar las brechas de desigualdad en el acceso a los distintos tipos de recursos, incluyendo el desarrollo de capital humano de los sectores en mayor desventaja.

Este aspecto reduciría la desigualdad de oportunidades y mejoraría las posibilidades de la población de menores recursos de ubicarse en una posición laboral más favorable.

En tanto, la demanda de trabajo, requiere impulsar políticas que reduzcan la dispersión de productividades entre los distintos sectores de la economía y que eleven de forma generalizada los ingresos laborales de los trabajadores.

PREPARAR A LA EMPRESA CON VENTAJAS COMPETITIVAS ANTE LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS Y FISCALES

El contexto antes descrito indica que frente a los cambios y los escenarios de crecimiento económico, políticas fiscales y mercado laboral, las empresas y contribuyentes deben de saber cómo actuar, y la mejor forma es a través del Coaching Fiscal y de Negocios desarrollado por ARH Consultores, el cual respalda a las empresas en la prevención de actos de fiscalización, y en su corrección cuando ya han sido aplicados.

Situación que no es mínima al estar inmersos en un entorno globalizado, que cada vez más avanza en materia de regulación y transparencia, ya no sólo de las entidades fiscalizadoras, sino también de los accionistas, de proveedores, acreedores y la sociedad en su conjunto.

De esta forma, el Coaching Fiscal y de Negocios es una herramienta que genera una ventaja competitiva para las empresas, pues les permite diferenciarse en lo relacionado a la prevención de los actos de fiscalización, los cuales como abordamos anteriormente seguirán su curso. Además, de generar estrategias a la medida y sin parecido a las de los competidores. B

OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: ¿LA POLÍTICA FISCAL?

Entre los principales factores destaca la gobernanza, en este punto el Banco de México puntualiza que el 55 por ciento de los empresarios encuestados los consideran así, debido a variables como la incertidumbre en la política interna y la política exterior, los problemas de inseguridad pública, la incertidumbre sobre la situación económica interna, corrupción, impunidad y falta de estado de derecho.

Sin embargo, es importante destacar que actualmente la iniciativa privada considera que la política fiscal es un factor que considera que obstaculiza el crecimiento económico. Y es que desde las reformas de 2013, México cuenta con un sistema bastante orientado hacia la recaudación.

Además de que esta política fiscal está definida por obtener recursos del sector privado de manera exagerada a través del Impuesto Sobre la Renta. Y es que posiblemente sería mejor orientar la tributación al consumo, no sólo en términos de eficiencia tributaria, sino en lo relativo a un menor impacto en los incentivos de empresas y hogares.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search