El FOBAPROA, las macro obras y quienes se benefician de estas
Por: José Luis Arenas López
Es relevante iniciar explicando qué significa FOBAPROA, estas siglas significan “Fondo Bancario de Protección al Ahorro” que sirvió para que la deuda privada de la banca pasara a ser pública, éste nace en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y entró en funciones en 1995 durante el gobierno de Ernesto Zedillo; nace como respuesta para enfrentar posibles crisis financieras—que ya se habían presentado y la probabilidad de que éstas pusieran en peligro la liquidez de los bancos, es importante también mencionar que durante el gobierno de José López Portillo, en 1982, se nacionalizó la banca y fue entre 1990 y 1991 que se inició el proceso de privatización de la misma completándose hasta 1992, en dicha operación histórica se vendiendo 18 bancos a la iniciativa privada entre los que destacaban: BANAMEX, Serfin, Internacional, Bancomer, entre los más grandes y algunos ya extintos o fusionados como Somex, Comermex, Confía, Cremi, BCH, Bancrecer y Atlántico entre otros; el FOBAPROA actuaría en caso de emergencia, es decir, los fondos se utilizarían para comprar las deudas de los bancos y otorgarles capital.
Las razones por las que Salinas de Gortari decidió la privatización de la banca son muy claras; el periodo de privatización fue muy corto y al mismo tiempo determinante para poner en jaque a la banca, la privatización de la banca generó una competencia muy intensa en todas las carteras bancarias en México, esta competencia provocó una disminución en los índices de concentración bancaria al menos en tres ámbitos: captación, cartera de crédito y cartera de valores.
La crisis de 1995 fue un año determinante, el “error de diciembre” de 1994 provocó una fuerte devaluación en México por la insolvencia moral de los compradores de los bancos privatizados, por otra parte, esta devaluación también tuvo su origen por los efectos de la crisis de la balanza de pagos que afecto las actividades cambiarias, el aumento de las tasas de interés de la banca comercial, tanto en tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y de autos, generó la imposibilidad de enfrentar los créditos por parte de los acreditados finales, uno de los mecanismos más relevantes para enfrentar la crisis fue la apertura de una ventanilla de crédito en dólares por parte del Banco de México, estos créditos trataron de evitar que los bancos entraran en impago de obligaciones crediticias en dólares; para contrarrestar la insolvencia, el Estado estableció el programa denominado capitalización temporal, este pretendió impedir que el capital de algunos bancos respecto a sus pasivos descendiera más allá del límite mínimo señalado por la ley, lo anterior se logró a través de créditos con un fondo de 7 MMDP mismos que se pagarían de manera gradual; el segundo programa denominado capitalización con compra de cartera, entró en vigor de 1995, terminando la compra en 1997 y para participar el Estado estableció en contrapartida como requisito que los accionistas de los bancos hicieran aportaciones adicionales de capital.
Es quizá el FOBAPROA el responsable de la caída del PRI, partido que en esas fechas acumulaba grandes escándalos públicos y nacionales, situaciones que en su conjunto llevaron al partido a su primera derrota en el 2000; el fondo creado por el gobierno priista tiene 31 años que entró en vigor y sigue impactando a los mexicanos a quienes se les endosó la deuda, misma que seguirá impactando otros 70 años para poder liquidarla.
Pero ¿Quiénes se beneficiaron con el FOBAPROA? Fueron muchos los beneficiados, personas físicas y personas morales, entre ellos: Grupo Alfa, BBVA, TV Azteca, Banamex, Grupo Carso, Grupo Maseca y Grupo Posadas, empresas que la historia los liga al PRI, adicional a ello un priista que “evolucionó” pasando del PRI a MORENA es Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena en el Senado, quien en los trabajos parlamentarios de aquella época, votó a favor del FOBAPROA y fue operador para conseguir votos a favor; otro beneficiado fue Raymundo Gómez Flores ex senador del PRI quien se quedó con la empresa DINA armadora de vehículos y camiones, quien paso de político a empresario; un personaje no menos importante es Arturo Zaldivar ex presidente de la SCJN quien fungía como abogado de varios de los banqueros de los cuales el gobierno actual se queja; un personaje emblemático fue Alfonso Romo, funcionario y empresario que en aquella época fue denunciado por el mismo AMLO tanto en su libro como en entrevistas de haberse beneficiado del FOBAPROA y que después pasará a ser el Jefe de la Oficina de la Presidencia.
Según el último reporte del Banco de México en marzo de 2025, el llamado rescate del FOBAPROA ha costado a los mexicanos poco más de 2 BDP en intereses, con un saldo pendiente de 1. 15 BDP
Es clara la enorme discusión que en la actualidad se ha desatado en torno el FOBAPROA, así como, las diversas acusaciones en contra del ex presidente Zedillo, mismas que en su caso y toda vez que la ley lo permita, se sancione a los posibles responsables en caso de existir delito y estos no hayan prescrito, así mismo, valdría la pena dar una mirada a nuestra realidad actual.
Para ello podemos hacer un análisis simple del Tren Maya, el cual a la fecha registra un costo de 450 MMDP, con tendencia de llegar a las 500 MMDP, cuando el presupuesto inicial era de 120 MMDP, es decir, el costo es casi cuatro veces lo planeado, inversión que el ex presidente indicó se recuperaría en seis años y según los analistas se recuperará en 300 años.
La refinería Dos Bocas que no refina, se le estimó un costo de 8 MMDD cantidad que a la fecha superó los 21 MMDD, cuya TIR se estima hasta el 2050, sin embargo, hay que notar que esta estimación se hizo pensando en una refinería que produzca, situación que a la fecha no ha ocurrido.
El AIFA tendría un costo de 75 MMDP, teniendo un costo real de 116 MMDP, además de contar los costos de cancelación del NAIM por 332 MMDP, finalmente, se debe agregarse el costo de subsidio mensual que desde su apertura a la fecha recibe el aeropuerto, en promedio 120 MDP.
El costo de Mexicana de Aviación incluye una inversión total de 35, 367 millones de pesos, que se distribuye de la siguiente manera: 816 MDP en la adquisición del nombre y la marca, 4, 200 MDP para el reinicio de operaciones, 20, 871 MDP para la compra de aviones Embraer, 8, 340 MDP asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 y 2025, y 1, 140 MDP contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, además de debe agregarse la demanda por 838. 5 MDD por daños y perjuicios impuesta por SAT Aero Holdings.
La Megafarmacia con un costo de 2. 7 MMDP más 3. 5 MMDP para la compra de medicamentos, más 304 MDP para gastos de operaciones anualmente, farmacia que surte 5 recetas diarias.
SEGALMEX con un fraude confirmado por 15 MMDP.
De todos los casos expuestos, mismos que han tenido decenas de observaciones y acusaciones por la ASF y medios de comunicación, además de haber sido expuestos fraudes 7 operaciones sospechosas o inusuales, no hay un solo detenido por los daños patrimoniales o responsabilidades, por supuesto, tampoco hay sentencias ni reparación del daño, valdría la pena observar y sancionar los delitos que aún puedan ser investigados por no haber prescrito y en su caso sancionar a aquellos funcionarios públicos que pudieran haber participado en omisiones, fraudes, delitos y responsabilidades según lo prescrito por leyes como la de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Responsabilidades Administrativas, Del Sistema Nacional Anticorrupción, el Código Penal Federal, entre otras.