El Impacto Económico para México en este 2021

Por: Gabriel Llamas Monjardín
● C.P.C y P.C.F.
● Integrante de la Comisión Técnica de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México y Socio director de BDO Castillo Miranda.

“El 8 de septiembre del 2020, el H. Congreso de la Unión aprobó el Paquete Económico 2021, el cual contempló distintas Reformas a disposiciones fiscales, así como el establecimiento de lineamientos importantes en materia de política económica, con la finalidad de impulsar la actividad económica.”

¿Se estima que el panorama económico cambiará drásticamente en 2021?

Tras los efectos ocasionados en el marco de la pandemia por COVID-19 y la parálisis económica mundial, la reactivación de la economía del país en 2021 se muestra como un panorama muy alejado de lo que nos plasma la realidad.

“El 8 de septiembre del 2020, el H. Congreso de la Unión aprobó el Paquete Económico 2021, el cual contempló distintas Reformas a disposiciones fiscales1, así como el establecimiento de lineamientos importantes en materia de política económica, con la finalidad de impulsar la actividad económica”, enfocado a priorizar la inversión privada del país y así permitir la reactivación económica.

El gobierno actual estableció que, mediante la implementación de estos estímulos fiscales (desalentadores y poco concretos), la recuperación económica llegaría de forma gradual y pronta; sin embargo, con la entrada de la segunda oleada del COVID-19 (que en realidad es la misma, ya que la primera no ha desaparecido ni disminuido) y el aumento acelerado de contagios y muertes, el rescate económico implica una continua presión sobre las finanzas públicas del país, el déficit fiscal  y el monto de la deuda.

No obstante, dado el panorama económico actual ¿Es posible alcanzar la reactivación del crecimiento económico? A continuación, se procederá a analizar dicha interrogante.

Tanto el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la iniciativa de Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica, además de que busca reformar, adicionar y en su caso, derogar diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y del Código Fiscal de la Federación.

  1. Profundización de la Crisis y el Ajuste Fiscal

“Durante la primera oleada, la economía nacional no contaba con las condiciones económicas internas para hacer frente a los choques externos que traería este complejo panorama internacional.”

En el Gráfico 1 se muestra que, durante el segundo trimestre del 2020, México mantuvo una evidente contracción en su Producto Interno Bruto (PIB), derivado no sólo por el contexto de la primera oleada de la pandemia. Previamente, durante el 2019, el país ya venía manteniendo un marcado comportamiento de desaceleración, de acuerdo a cifras oficiales, durante el 2019, el PIB nacional se contrajo un 0.1%2. El país estaba atravesando un sendero de creciente incertidumbre y para inicios de 2020, el objetivo de política económica fue alcanzar un pleno equilibrio en las finanzas públicas, sustentada principalmente en el aumento de la entrada de capitales, dejando al crecimiento económico interno sujeto al comportamiento del exterior.

No obstante, con la llegada de la pandemia, los horizontes cambiaron, y con ello, los planes con respecto al crecimiento del país. “Durante la primera oleada, la economía nacional no contaba con las condiciones económicas internas para hacer frente a los choques externos que traería este complejo panorama internacional.”

Gráfico 2
Gráfico 3

“La fuerte volatilidad observada en el mercado financiero internacional deterioró las condiciones de operación en los mercados cambiarios y de renta fija en el país, lo que implicó un aumento de la incertidumbre, de los problemas de liquidez y operatividad para los agentes económicos.”

Gráfico 4

Las repercusiones económicas y sociales generadas por el confinamiento a nivel mundial incidieron negativamente en los planes de crecimiento que el gobierno tenía (repercusiones que, para la llegada de la segunda oleada, se profundizaron).

En el Gráfico 2 se muestra que, en el 2020 ante el confinamiento y las necesarias medidas sanitarias implementadas en el país, hubo una disminución de más de 650 mil empleos formales, evento que incidió de manera acelerada y negativa en la actividad económica del país.

El incremento de la incertidumbre, los problemas de oferta y demanda, el cierre o la quiebra masiva de numerosas empresas, el incremento de la tasa de desempleo, así como la reducción de las exportaciones (aunque se obtuvo un mayor superávit comercial porque el enfriamiento económico disminuyó significativamente las importaciones por falta de demanda) fueron variables determinantes para alcanzar la recuperación y revertir la caída en la inversión registrada antes de la primera oleada.

La continua disminución de la inversión pública en los sectores estratégicos del país más la contracción de la inversión privada aceleraron el proceso de estancamiento económico en 2020. Asimismo, “la fuerte volatilidad observada en el mercado financiero internacional deterioró las condiciones de operación en los mercados cambiarios y de renta fija en el país, lo que implicó un aumento de la incertidumbre, de los problemas de liquidez y operatividad para los agentes económicos.”

“Si hace 20 años la población en México alcanzaba los 100 millones aproximadamente, entonces 1.2 millones de jóvenes estarían demandando un empleo en 2021 y la realidad es que con el crecimiento negativo en 2019 (-.01%) y el de 2020 (-9%) no le estamos dando respuesta a las demandas laborales.”

Por consiguiente, los instrumentos económicos implementados no fueron suficientes para sobrellevar el contexto de crisis venidera. Por el contrario, la poca fortaleza de la política fiscal en el país se tradujo en un deterioro del sistema financiero mexicano, y con ello, de la perspectiva económica. Ello resultó en la complicación de crear condiciones favorables y atractivas de competencia para el exterior y atraer inversión rentable para el resto de los sectores productivos. La contracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México se contrajo tan solo en los primeros nueve meses de 2020 el 9.9% (datos de la Secretaría de Economía). ¿Reactivación del Crecimiento Nacional?

 2. ¿Reactivación del Crecimiento Nacional? (Gráfico 4)

El Paquete económico 2021, presentado el año pasado ante la Cámara de Diputados, como respuesta a la pandemia mundial estableció la importancia de destinar recursos a ciertos sectores que el gobierno actual considera prioritarios, tales como el fomento a programas sociales, las transferencias monetarias a familias y proyectos de inversión de largo plazo como los del sector energético (Pemex y CFE).

Para la elaboración de dicho plan se adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y del Código Fiscal de la Federación (CFF); sin embargo, se establece que hasta ahora su respuesta ha sido de las más bajas en la región de Latinoamérica y el Caribe3, sin identificar incentivos fiscales sólidos que garanticen la recuperación económica y no solo la generación de empleos sino tan sólo la conservación de los mismos. Se observó la falta de una estrategia bien definida para enfrentar el decrecimiento del Producto Interno Bruto por 5 trimestres consecutivos (a septiembre 2020, más los que se acumulen).

Lo que se puede vislumbrar con respecto a la expectativa de crecimiento del país para 2021 por los planes adoptados por el gobierno, es que estos resultan insuficientes para alcanzar la reactivación del crecimiento nacional. Actualmente somos 126 millones de mexicanos y hemos crecido al 1.2% en promedio en los últimos años. “Si hace 20 años la población en México alcanzaba los 100 millones aproximadamente, entonces 1.2 millones de jóvenes estarían demandando un empleo en 2021 y la realidad es que con el crecimiento negativo en 2019 (-.01%) y el de 2020 (-9%) no le estamos dando respuesta a las demandas laborales.”

3. Crecimiento del PIB e inflación anual promedio por sexenio de 1958 a 2020.

Como se puede observar en el cuadro anterior desde el periodo 1964-1970 (Gustavo Díaz Ordaz), no hemos observado en nuestro país un solo sexenio donde el crecimiento económico sea superior a la inflación. Esta situación es peor aún en los gobiernos de Miguel de la Madrid, donde hubo crecimiento económico anual del -.06% anual con una inflación del 86.7% anual y en el actual sexenio, donde en los dos primeros años de gobierno se observa un crecimiento económico promedio del -5% anual. Estos efectos generan mayor pobreza, desigualdad social y un rezago significativo en la generación de empleos.

Conclusión.

“En 2021 no se observa un apoyo fiscal definido para garantizar la recuperación económica.” Muchas empresas de todos los tamaños seguirán cerrando por falta de estímulos concretos y en consecuencia generarán más desempleo y a ello se sumarán los 1.2 millones (aproximadamente) de jóvenes que se integran a la población económicamente activa y que demandarán un empleo que no existe.

Al haber decrecido la economía en 2020 en 9.0%  y al incrementarse la deuda del sector público en valores nominales, nos lleva a que en 2021 iniciamos con una deuda que alcanza el 53% del PIB y si para 2021 se estima un déficit fiscal del 2.9% que deberá financiarse con deuda, entonces estaremos alcanzando una deuda pública a finales de 2021 del 56% del PIB (siempre y cuando el peso mexicano no se devalúe), situación que podría llevar a que México pierda para 2022 la calificación de un país recomendable para invertir en títulos de deuda.

Si bien se establece que la etapa post COVID-19 marcará la estrategia de recuperación económica en México y el mundo4, el pronóstico del gobierno actual no es congruente con la debilidad interna que existe en el país.


1 Tanto el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la iniciativa de Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica, además de que busca reformar, adicionar y en su caso, derogar diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y del Código Fiscal de la Federación.
2 Caso, Diego. “Se confirma contracción económica de México de 0.1% en 2019”. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-confirma-contraccion-economica-de-mexico-de-0-1-en-2019#:~:text=El%20Producto%20Interno%20Bruto%20(PIB,Estad%C3%ADstica%20y%20Geograf%C3%ADa%20 (Inegi). Consultado el 25 de febrero de 2020
3 Situación México 1T21, BBVA Research
4 Morales, Yolanda. “Así viene el 2021 según SHCP, Banco de México, FMI y OCDE”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Asi-viene-el-2021-segun-SHCP–Banco-de-Mexico-FMIy-OCDE-20210110-0071.html Consultado el 10 de enero de 2021.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search