15 retos que México debe enfrentar para el resto del año

Por: Dr. José Luis Arenas López

El 2025 pintaba para ser un año venturoso para México, sin embargo, la realidad es muy diferente. Para este año se han identificado, entre otros, 15 problemas graves y todos en un sentido crítico y desalentador que el país debe enfrentar si es que no se desea entrar en una crisis mayor.

Programas sociales: Existe un proverbio que dice: “no debes tapar un hoyo haciendo otro”. La desigualdad social y económica han sido dos problemas heredados por décadas, el gobierno anterior intentó mitigarlos con la creación de “becas” y apoyos económicos que, a decir verdad, lejos de resolver el problema, lo han acrecentado, además de que la solución se convirtió en un problema más, ya que los costos son cada vez mayores y el Estado no tiene recursos para hacerles frente. El gobierno anterior inició el 2024 con un déficit de 2 MBP que no fueron recuperados y se suman como deuda, y ahora, la nueva reforma fiscal no garantiza una recaudación que permita hacer frente a los egresos del gobierno.

La Reforma Judicial: Este tema es cada vez más discutido y controversial: la elección de un juzgador no depende de su simpatía con un partido político; depende de su capacidad, competencias y conocimientos adquiridos para hacer valer la ley y mantener en equilibrio el ejercicio judicial. La Reforma Judicial está plagada de errores, mismos que repercutirán en sentencias erradas y desigualdades jurídicas.

Corrupción: Se considera un problema integral, es decir, afecta la política, lo social y lo legal; ante este problema, el Estado no ha aportado soluciones reales: políticos corruptos al descubierto; contratos millonarios del Estado o de Entidades Federativas que benefician a familiares de políticos; políticos comprando propiedades, cuyos ingresos generan incongruencia fiscal entre lo ganado y lo gastado; y de todos ellos, ni uno se encuentra siquiera en investigación. Lo cierto es que las prácticas corruptas van en ascenso y las sanciones, inexistentes.

Pobreza Municipal: Este es un problema que desde los últimos cuatro años va al alza, el presupuesto aprobado en estos últimos años por la Cámara Baja es cada vez menor para los municipios, lo que equivale a una menor inversión o peor aún, a un aumento de incapacidad para hacer frete a lo dispuesto en el 115 C., afectando la distribución correcta de los servicios públicos, afectando a la población civil.

El retorno de Trump: Era inminente que Trump regresaría a la presidencia de EE. UU. en este 2025, lamentable es no haber generado propuestas de contención a las múltiples propuestas de Trump contra las políticas públicas de México y que ahora nos tienen contra la pared: la migración, el aumento a los aranceles, la posible cancelación del Tratado Comercial, la lucha contra el narcotráfico mexicano e incluso la reclasificación de los cárteles mexicanos en terrorismo, forman parte de una agenda que hasta el día de hoy no tiene contrapesos.

Concentración del poder: Quizá una de las violaciones más graves a la Constitución Política es la cometida en contra del Art. 49 que refiere la división de poderes, donde en su segundo párrafo indica que no podrán recaer en una sola persona dos poderes o más. Lo cierto es que el partido en el poder controla en la actualidad los tres poderes de la unión, esto aún y sin que entre en vigor la reforma judicial.

Inseguridad incontrolada: Entre desapariciones forzadas, homicidios dolosos, extorsiones, feminicidios y un crimen organizado más organizado que el Estado (mismo que parece contar con libertad de actuación), tienen a la población civil al borde de la histeria, y todo por continuar con una política pública fallida y por no contar con una estrategia adecuada que garantice la paz social.

Inversiones suspendidas: Con la llegada de Trump, muchos de los proyectos de inversión programados para 2025 se encuentran detenidos, la incertidumbre del aumento en los aranceles a los productos mexicanos y la guerra económica entre EE. UU. y China, darán continuidad a ya diez meses de estancamiento en las inversiones seguras en nuestro país; en consecuencia, se frenará la creación de empleos y con ello, el flujo de capital y el consumo.

Reformas Constitucionales a modo: Como nunca, el Estado de Derecho se ha visto alterado y afectado en detrimento de la población. Las recientes reformas Constitucionales y las que está por discutirse, lejos de servir a los ciudadanos, parecen solo servir a los que gobiernan, sobre todo cuando éstas ni siquiera se discuten y se resuelven en minutos.

Sistema de salud colapsado: A pesar de declarar que el sistema de salud era mejor que el de Dinamarca, lo cierto es que cada vez es peor: la infraestructura deficiente, los materiales e instrumentos médicos carentes, aún y con la Megafarmacia del Bienestar, los medicamentos siguen escasos o nulos; por si fuera poco, el Estado sigue pagando a médicos cubanos por un servicio que no proporcionan y de hacerlo, es deficiente. Hoy el sistema de salud tiene a la población al borde la desesperanza.

Inexistencia de proyectos en sectores clave: El desarrollo económico de México se encuentra frenado y quizá en retroceso; los inversionistas nacionales y extranjeros experimentan incertidumbre para tomar decisiones efectivas a partir de las nuevas reformas constitucionales, situación que pone en jaque la estabilidad económica del país. Además, se debe sumar a esta realidad la ineficacia de las empresas de gobierno, en específico la caída de PEMEX y la falta de inversión en el sector de las telecomunicaciones.

La inminente autocracia: Es muy visible que México involuciona de un sistema democrático representativo hacia una autocracia de izquierda populista. A pesar de ser un país representativo, este principio se ha colapsado cuando quienes nos representan, son elegidos solo por el partido del poder y quienes se encuentran dirigiendo dicho poder, dejando fuera de opinión a los ciudadanos.

Falta de oposición: Parece chiste, sin embargo, la existencia de una oposición organizada siempre ha funcionado como contención y mediador de las decisiones de Estado. La democracia parte de este elemento fundamental y en la actualidad, la oposición se encuentra muda y desarticulada, carente de ideas y propuestas. Lo cierto es que quienes dirigían los partidos de oposición, lo mejor que hicieron fue garantizar para sí mismos un lugar como plurinominales sin importar lo que representaban.

Desempleo: Aunque “los datos” dicen que vamos bien, el 2.4% en materia de desempleo reportado en diciembre en realidad no es claro. Los empleos temporales crecieron de octubre a enero que vencieron los contratos, contrario a los empleos fijos que han disminuido. En contraste, la informalidad va en aumento, contrayendo aún más la recaudación; a todo esto, se deben sumar los miles de deportados que regresarán a México en este año y urgen de un trabajo estable; y por si fuera poco, México se quedará con miles de centro y suramericanos que en el mejor de los casos, buscarán un empleo, para lo cual México no está preparado.

Debilidad del comercio exterior: Los especialistas determinan que no se debe poner todas las manzanas en una sola canasta; EE. UU. como principal socio comercial está poniendo a México en una encrucijada con las iniciativas de Trump, por ello, es urgente que se generen o fortalezcan acuerdos comerciales con otros países a pesar de los costos de exportación, esto antes de revisar el tratado comercial con EE. UU. y Canadá y que sea tarde. Si algo es cierto, es que los productos que México exporta son requeridos y apreciados en otros países.

15 retos son solo el comienzo de una larga lista. La realidad de México es crítica, la falta de confianza a las instituciones y quienes las liderean es una realidad incuestionable; el exceso de confianza de nuestras autoridades al reconocernos como la doceava economía del mundo nos coloca como un país pasivo. La insistencia en no combatir de manera efectiva al crimen organizado nos pone en el ojo del huracán; la necedad de invertir enormes cantidades de dinero a proyectos inviables debilita los proyectos que realmente necesitan atención; la creación de iniciativas de ley al vapor y sin oportunidad de discusión nos coloca en un estado de ingobernabilidad; la incapacidad del Estado para crear fuentes de empleo estables favorece la informalidad y el crimen organizado; la clara opacidad para juzgar a servidores públicos corruptos mantiene un estado de impunidad. Todo ello pondrá a nuestro país al borde del colapso; urgen resultados tangibles en beneficio de la sociedad, urgen políticas públicas que combatan y mitiguen los problemas sociales que vulneran a la sociedad.

Es importante que entendamos que quienes nos gobiernan, lo deben hacer en beneficio del pueblo, que todo poder dimana del pueblo, que el pueblo elige a sus representantes y que el pueblo tiene el poder de cambiar el rumbo de su gobierno.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Start typing and press Enter to search